El "truquillo" de los científicos, según Francisco Contreras Gil
Un amigo me ha enviado un audio de un
programa de radio en el que Francisco Contreras Gil habla sobre mí. El programa
es "La noche más hermosa", de Canal Sur. Aquí podéis escucharlo o descargarlo. El
momento en que se habla de mi, y algo más, es a partir de 1h.44m. Son 53
segundos nada más. Transcribo aquí el texto de su intervención:
"En este país se están revolucionando
los estamentos científicos y hay personas que tienen cátedras donde investigan
fenómenos paranormales. Alguno de ellos el doctor Iborra en Granada, la primera
facultad de fenómenos paranormales aquí en España.
Bueno, para
los científicos que se dedican a investigar lo que llamamos misterio tienen un
truquillo: cambia la terminología en los informes. No hables de ectoplasmas, no
hables de aportes, psico…jinet (¿?) cambia la terminología, y es ciencia
(Risitas de fondo) Pon aporte, pon ectoplasma… tú eres un chalao…
Afortunadamente ese truquillo lo han descubierto unos cuatro científicos y ahí
seguimos trabajando…"
53 segundos en los que no da ni una. Vamos
primero con el primer párrafo, y luego con el segundo.
Para empezar, no tengo una cátedra de
fenómenos paranormales. Soy miembro de un grupo de investigación de la
Universidad de Granada. Y ahí acaba todo. Me interesa la investigación
científica en parapsicología, y es lo que hago. Pero no tengo ninguna cátedra,
ni existen en España cátedras de "fenómenos paranormales".
Como siempre, hay que volver una
y otra vez a decirlo: la parapsicología NO estudia los
fenómenos paranormales, por más empeño que quiera hacerse desde los medios
de comunicación en unir ambos términos. No es así, actualmente. Ya lo he dicho
otras veces, y no voy a repetirme. De hecho, fue lo primero que escribí en este
blog (aquí)
Por tanto, la "facultad de Granada" no es "la primera facultad
de fenómenos paranormales" de España.
Esto es lo que ocurre cuando se habla de
algo desde el desconocimiento. La idea popular parce ser que, de algún modo,
una facultad tiene que "convertirse" en una facultad de fenómenos paranormales,
o que deben inaugurarse "laboratorios de parapsicología". Esto es un
error. Yo trabajo en los laboratorios del grupo, que son como los laboratorios
de los demás grupos. Me niego a que se cataloguen o definan como
"laboratorios de parapsicología": son laboratorios de investigación.
Punto. La primera definición sirve a propósitos periodísticos y mediáticos. La
segunda es la auténtica. Son laboratorios donde trabajar, ya sea - en mi caso -
sinestesia, percepción extrasensorial o termografía. Da igual. Si ahora un
investigador en cualquier universidad española hiciera una
investigación sobre percepción extrasensorial, por ejemplo, ¿convierte eso
a su laboratorio en "laboratorio de parapsicología"? No. Pero esa
definición vende más. Lo dije y lo repito: hay que evitar los histrionismos y
sensacionalismos. Por eso me alejo cada vez más de los medios.
Cuando un laboratorio o un grupo se dedica
en exclusiva a investigar en parapsicología, tiene sentido llamar así a
su laboratorio, como a su grupo. No es mi caso. Quizás llegue el día en
que haya un grupo exclusivo para parapsicología - no lo dudo ni lo más
mínimo. Pero ahora mismo, son sólo los laboratorios del grupo al que pertenezco
(Entrenamiento Cognitivo). Eso sí, me he dado el gustazo de colocar un póster
con las cartas Zener (más como símbolo) porque como todo el mundo sabe, no
tengo por qué ocultar lo que me interesa y lo que investigo.
Vamos con el segundo párrafo. Intentaré no
enfadarme. Yo no me dedico "a investigar lo que llamamos misterio".
La parapsicología es misteriosa, por su propia aparente naturaleza, cierto.
También es un misterio el estudio de la consciencia. Quienes investigan en
parapsicología, investigan en parapsicología, no en "misterios". Y no
tenemos ningún "truquillo". No cambiamos términos. Llamamos a las cosas
por su nombre, que lo tienen. Otra cosa es que la gente no sepa a qué se
refiere, exactamente.
Hay una fiebre (que va y viene) por
cambiar, eliminar, deshacerse, etc., del término "parapsicología",
Asegurando que está muy "contaminado". Cierto, pero no por el término
en sí, sino por quienes lo utilizan de modo inadecuado, pretendiendo que
signifique lo que quieren que signifique. Yo me niego a usar otro término que
no sea parapsicología, porque sé exactamente lo que es. Cosa que, por lo visto,
no puede decir todo el mundo. No cambiamos términos como "ectoplasma,
aportes, o psico...jinet" por nada, porque no se utilizan (sobre todo
"psicojinet"). La desastrosa intervención de Francisco Contreras da a
entender que los científicos que investigan en parapsicología mienten,
"cambian" la terminología... y así lo convierten en ciencia. Es una
de las mayores tonterías que he oído en bastante tiempo (y oigo muchísimas).
Quienes investigan en parapsicología (percepción extrasensorial, psicokinesis,
etc.) hacen ciencia porque emplean el método científico, no porque
"cambien" términos. Así que no hay "truquillo" descubierto
por nadie (por "unos cuatro científicos").
Hablar de algo de lo que no se sabe, como
parece ser claramente el caso de Francisco Contreras Gil, da como resultado
intervenciones desastrosas como ésta, que ofrece una imagen de científicos que
hacen "trampa" para hacer ciencia, o hace surgir cátedras de
"fenómenos paranormales" donde sólo hay un laboratorio con una foto
de las cartas Zener (eso sí, muy molón).
1 comentarios:
Abajo algo parecido a lo que comentas:
http://hezeptikos.blogspot.com/2016/07/estafa-periodistica-5-refutando-gamez.html?m=1
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio