miércoles, 4 de agosto de 2010

Documental: la matriz de la vida

Un interesante documental que merece la pena ver. Medicina, sanación, curación, mente, efecto placebo... Son temas que aunque hay que tratar con cuidado (hay mucho timador y sinvergüenza), merecen toda nuestra atencion. Toda.

Etiquetas:

lunes, 5 de julio de 2010

Televisión, prensa rosa y mediums

Aunque parezca mentira, no lo es: va a emitirse un programa en el que a través de mediums se contactará con espíritus de seres fallecidos. Y no está implicado (creo) Ricard Bru, a pesar de que el formato le venga como anillo al dedo. Este es el anuncio del programa como aparece en FórmulaTV.

Increíble, vergonzoso, y seguro que un éxito de audiencia.

Luego, como un efecto dominó, tras su estreno se multiplicarán los programas sobre espiritismo, médiums, etc. Y saldrán seguramente los de siempre: Aramís, la bruja Lola, el padre Apeles, etc. Ya estoy previendo el circo que se avecina.

Este viernes pasado participé en el programa de radio "El Último Peldaño", de Joaquín Abenza (Murcia). Para ello, volví a buscar información sobre Gary Schwartz, director del proyecto de investigación VERITAS, quien ha realizado experimentos controlados para evaluar la veracidad de la información obtenida por mediums a través del contacto con seres fallecidos. Sus primeros experimentos, que conocí en 2001 aproximadamente, tenían al parecer diversos fallos metodológicos respecto a que la información que daban los médiums no hubiera podido ser adquirida mediante otros medios (contacto previo con los asistentes, "cold reading", etc.), además de algunos fallos en el proceso de evaluación por parte de los asistentes de las declaraciones hechas por los mediums. Encontré experimentos más recientes que parecían haber superado esos problemas, y de los que no tenía idea (este enlace es al mismo artículo, en pdf)

Lo que quiero decir con esto son varias cosas:

1. Espiritismo y parapsicología no son lo mismo: espiritismo puede considerarse una doctrina, o filosofía incluso, que admite la existencia de vida más allá de la muerte y que además podemos comunicarnos con ellos, mediante mediums, escritura automática, etc. La existencia de espíritus no se pone en duda. Para la parapsicología, la existencia de espíritus, o de "algo" que sobreviva más allá de la muerte física (cuerpo) es una hipótesis de trabajo. No todos los que investigan en parapsicología creen que exista un más allá o que estos fenómenos asociados al espiritismo (adquisición de información, movimiento de objetos, etc.) estén provocados por espíritus, sino más bien por seres humanos, mediante ESP o PK; cierto es que explicar un fenómeno anómalo (la información que adquiere un medium) mediante otro fenómeno anómalo (ESP) no es una respuesta en sí mismo.

2. El interés por equiparar espiritismo, parapsicología, y ya puestos, magia, vudú, ritos satánicos, horóscopos, etc., en el mismo saco suele ser habitual en dos grupos de personas:
a) los periodistas del misterio, que ven un fantasma en cada sombra, una psicofonía en cada ruído, etc.
b) los "escépticos", porque así es más fácil decir que todo son "supercherías" o "pseudociencias", al equiparar qué te digo yo, el monstruo del lago Ness, la investigación experimental en ESP o el poder de los horóscopos.
En ambos casos, puede actuarse desde la ignorancia o desde el afán económico (vende más una revista que hable de "voces de los muertos" que una que hable de "fenómeno anómalo sobre soporte de grabación", por ejemplo).

3. El espiritismo, y cualquier otro fenómeno que implique, aunque sea como hipótesis, una supervivencia de algo más allá de la muerte física (llámalo mente, consciencia, alma, aliento, espíritu, periespíritu, etc.) es tema de relevancia para otras materias como la parapsicología, la psicología, etc., por su relación con: ¿qué es la mente?, ¿qué es la consciencia?, etc.

4. Además de lo anterior, hay otras cuestiones interesantes y relcionadas más directamente con la psicología, como son las relativas a las creencias, los peligros psicológicos de abordar el espiritismo de manera incorrecta (evasión de la realidad, dependencia de los "espíritus" o "mediums"), el timo consciente o inconsciente, etc.

En resumen, que nos preparemos para una de las mayores vergüenzas que vamos a ver en televisión, y para todo lo que vendrá después.

Etiquetas:

domingo, 27 de junio de 2010

Blog: Ciencia Noética

Quiero recomendaros un blog escrito por una persona que es la autora también de otro blog que tengo en los enlaces: Zeteticismo. Este blog que os recomiendo ahora es éste: Ciencia Noética. Podéis encontrar una gran cantidad de información sobre temas diversos relacionados con la mente, la consciencia, psi, etc.

También en este blog podéis ver una buena cantidad de vídeos (documentales, entrevistas, etc.) Un ejemplo es este documental sobre telepatía, emitido por National Geographic.

Es importante este trabajo de busquéda y recogida de documentales (en español o subtitulados) para que la gente interesada pueda acceder a información seria y de calidad.

En cuanto a la Noética, es un interesante tema que merece la atención. No es nada nuevo, ni una nueva moda "New Age", ni nada de eso; es un término nuevo para cuestiones tan viejas como el ser humano.

Etiquetas:

Experimentos sobre telepatía: Ganzfeld y EEG

Un lector (Sergio) ha dejado un comentario en el blog en el que me ha indicado una interesante web que no conocía: Psicología Mundial, y en ella hay un vídeo corto sobre experimentos en telepatía, en concreto sobre el procedimiento Ganzfeld y otro utilizando EEG (electroencefalograma)

Algunos comentarios sobre el procedimiento Ganzfeld:

1) La teoría subyacente es la teoría de "psi como una señal débil", es decir, asume que psi es un tipo de señal que el cerebro puede percibir, pero que al ser más debil que las señales percibidas por el resto de los sistemas sensoriales, se "pierde", por así decirlo, y pasa desapercibida. Con el Ganzfeld, al habituar al cerebro a los estimulos sensoriales mediante la exposición continua (visión, auditiva, sensorial) entonces esa "señal" psi es mejor percibida.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta idea o teoría de psi como algún tipo de señal. Recodemos que esta idea de telepatía com "transmisión de señales o información" (aquí la palabra clave es transmisión) es en parte debido a la metáfora de psi como una especie de "radio mental", y de ahí toda la terminología asociada: emisor (la radio), receptor (el sujeto que oye la radio) y la señal (ondas de radio que van del aparato hasta el receptor). Otros investigadores ofrecen una explicación diferente para el éxito del procedimiento Ganzfled, que básicamente consiste en que al ofrecer al cerebro un campo sensorial homogéneo durante un tiempo continuado, se provoca que su funcionamiento sea más aleatorio, más caótico; recordemos que el cerebro está "hecho" para recibir, clasificar, filtrar, etc., información (entre otras cosas, vaya). Es curioso, en este sentido, que periodos de Ganzfeld más largos producen mejores resultados.

2) Otra cosa que quisiera comentar es: en el documental, la investigadora dice que deben transmitir la información de la imagen seleccionada "mediante la telepatía". Aquí suele haber una confusión de términos: telepatía se usa tanto para definir el rsultado como el proceso. Me explico: si el emisor está viendo una imagen (X) y el receptor describe una imagen que luego una serie de personas externas (los jueces) determinan que es más parecida a (X) que a otras imágenes que no son el objetivo, como (Y), (W), (Z), entonces, para explicar ese parecido, decimos: telepatía. Aquí, telepatía es un supuesto proceso desconocido responsable del parecido de la imagen. Pero en otras ocasiones se usa telepatía para describir el fenómeno, no tanto el proceso: "adiviné lo que piensas! Es telepatía!" Aunque la diferencia pueda no ser mucha (ni muy clara), existe, y es habitual usar telepatía refiriéndonos a ambas cosas: la sensación subjetiva del recpetor, por ejemplo, y el proceso que subyace (señal, mente global, lo que sea).

3) Y una cosa mas (que pesado soy): hay un error en el documental, cuando dice (en el minuto 2.33): "un enlace audiounidireccional permite al receptor oír estos comentarios"; en realidad, lo correcto es "al emisor". Es decir, el emisor oye lo que el receptor, en estado Ganzfeld, va diciendo, de modo que estos comentarios funcionan como feedback. El receptor, en estado Ganzfeld, no oye nada más que ruido blanco.

Hay otros fragmentos interesantes de documentales en esta web, sobre los que hablaré en otra entrada.

Y gracias a Sergio por el enlace!

Etiquetas:

lunes, 21 de junio de 2010

Apuntes: Cuestiones de la investigación experimental en parapsicología

Siguiendo con la idea de colgar aquí parte del material que he utilizado como material teórico para los cursos sobre piscología de la experiencia anómala y parapsicología que he impartido en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, a continuación podéis leer un resumen de una sección del material teórico de esos cursos, dedicado las cuestiones de la investigación experimental, extraído de Irwin (1994) (un excelente libro introductorio):


Dentro de cada ámbito de investigación en parapsicología surgen tres cuestiones principales: autenticidad, procesos subyacentes y fenomenología.

En opinión de muchos parapsicólogos, el objetivo principal de su investigación es determinar si el aspecto paranormal de una experiencia parapsicológica es auténtico o no. Es decir, ¿se debe la experiencia parapsicológica en cuestión a un proceso paranormal? Dado que la parapsicología es una disciplina científica, existe consenso respecto a que esta tarea debe realizarse en estudios de laboratorio.

La cuestión de los procesos subyacentes se relaciona con la cuestión de “cómo” se producen los fenómenos parapsicológicos. La investigación orientada al proceso se dirige a responder a esta cuestión. Una cosa es, por ejemplo, demostrar que existe un proceso al que denominamos ESP; otra es establecer el modo en que funciona. Hay que señalar que la investigación orientada al proceso no se basa en la cuestión de autenticidad, es decir, no asume que exista un proceso paranormal auténtico. Es válido realizar investigación orientada al proceso antes de que se demuestre que se trata de un auténtico proceso paranormal (si lo es). Además, es legítimo e instructivo realizar esta investigación aún cuando se probara que el fenómeno no es paranormal. La investigación orientada al proceso está justificada, independientemente de la autenticidad del fenómeno.

La tercera cuestión es importante aunque actualmente está infravalorada. Se centra en la descripción del fenómeno parapsicológico desde el punto de vista del sujeto que lo experimenta, esto es, establecer las características del fenómeno tal y como es experimentado y el impacto que tales características tienen sobre el individuo. Esta aproximación se conoce como aproximación fenomenológica . También es independiente de la autenticidad del fenómeno; la fenomenología de una experiencia parapsicológica puede documentarse tanto si la experiencia tiene una base paranormal como si no. Por otra parte, esta aproximación puede relacionarse con la investigación orientada al proceso, puesto que la investigación fenomenológica puede resultar útil para generar hipótesis de investigación. La investigación fenomenológica trata acerca de “qué” tiene que ser explicado, ya que especifica las características del fenómeno a ser explicadas.

La investigación experimental puede clasificarse en función del objetivo que persigue en dos categorías principales: investigación orientada a la prueba y orientada al proceso. La investigación orientada a la prueba es aquella en la que se persigue obtener un resultado que aporte evidencia, en nuestro caso en parapsicología, a favor de la existencia de un fenómeno genuino. La investigación orientada al proceso busca comprender cuáles son los procesos subyacentes a un fenómeno.

Etiquetas:

domingo, 20 de junio de 2010

"Mind and Matter": revista sobre la investigación mente-materia

Esta tarde he dado con esta interesante publicación sobre la investigación mente-materia. "Mind and Matter" es una publicación dirigida a las personas interesadas en la investigación desde las perspectivas de las ciencias y las humanidades. Las áreas principales recogidas en la revista son:

- neurociencia, ciencia cognitiva y ciencia comportamental
- aproximaciones físicas, modelos matemáticos y análisis de datos
- filosofía de la ciencia, filosofía de la mente y metafísica aplicada
- estudios sociales y culturales, historia de las ideas

La mayoría de los artículos pueden leerse gratuitamente (de algunos, sólo el resumen) en inglés.

jueves, 1 de abril de 2010

Fronteras de la Mente


La revista New Scientist destaca en su última portada la cuestión de las Fronteras de la Mente. Trabajar en el campo de las fronteras de la mente puede parecer a la vez una mezcla de ciencia ficción y cuestiones sobrenaturales. Pero en la mayoría de los casos no es ni una cosa ni la otra. Palabras como "mente" o "consciencia" son palabras clave en la investigación actual, pero eso no quiere decir que sepamos con exactitud todo lo que hay que saber al respecto. Como aifrma el neurocientífico David Eagleman "lo que sabemos está ensombrecido por lo que no sabemos". Pero esto no quiere decir que no sepamos nada.

El cerebro está de moda, no hay duda. Y me parece estupendo (mejor que otras modas, desde luego). Estoy leyendo ahora el libro "La Ciencia de la Mente", y una de las afirmaciones del autor es que cuando una persona que no pertenece al ámbito científico lee cosas sobre el cerebro y su funcionamiento, la idea que se transmite en los trabajos de divulgación es que sabemos mucho sobre el cerebro y la consciencia, y que existe un gran acuerdo entre investigadores al respecto, cuando - según el autor del libro, Allan Wallace - no es verdad. Estoy de acuerdo en muchas de sus afirmaciones.

Por ejemplo, el tema de la consciencia. Es un tema interesante pero peliagudo. Tanto, que muchos investigadores no lo consideran un tema en sí mismo, un cuestión importante; no se considera objeto de investigación científica, y es dejado de lado. El problema "fácil" de la consciencia (los correlatos neurológicos dela experiencia consciente) es el protagonista mayoritario en la investigación de la consciencia. El problema "duro" (cómo el cerebro, las redes neuronales, dan lugar a la experiencia subjetiva) es el tema que suele ser obviado o ignorado.

Pero volvamos a la revista. Lo anterior era sólo para señalar que cuando se habla de "mente" se habla de "cerebro", de manera indistinta. ¿Son lo mismo?

¿Cuáles son, entonces, las grandes cuestiones cerebrales para New Scientist?:

1. ¿De qué está hecha de la memoria? Un trazo físico de memoria ha sido observado por primera vez.

2. ¿Seremos capaces de regenerar el cerebro? Fuentes de nuevas neuronas combatirían trastornos derivados de la edad.

3. ¿Qué son las neuronas espejo? Podrían ser la llave para la empatía humana.

4. ¿Cuántos estados de consciencia hay? Puede haber más en la vida que dormido y despierto.

5. ¿Cómo de poderosa es la conexión mente-cuerpo? Descubriendo los secretos de como la mente controla la materia.

6. ¿Por qué algunas personas son más listas que otras? El tamaño de tu cerebro importa menos que su estructura.

7. ¿Puede la enfermedad mental hacerte creativo? A veces la chispa del genio es demasiado brillante.

8. ¿Cómo de poderoso es el subconsciente? Tienes libre voluntad, pero no siempre está a tu cargo.

9. ¿Crearemos una máquina consciente? Antes de pode replicar la mente, primero debemos entenderla.

Cuando yo estudiaba la licenciatura (de 1993 a 1998) recuerdo que nos decían en clase que el cerebro NO se regeneraba. Por suerte, el cerebro no iba a mis clases. El campo sobre plasticidad neural y regeneración es impresionante actualmente. Sobre los estados de consciencia, me gustaría señalar que hace ya 100 años que William James indicó que existían otros estados de consciencia, además de la vigilia y el sueño, y que debíamos dar cuenta de ellos si queríamos ofrecer una explicación completa del estudio de la consciencia. La conexión mente-cuerpo, hasta hace poco más de 4 décadas, era considerada una soberbia tontería: ¿afectar la mente al cuerpo? Y entonces vimos la conexión entre sistema neural y endocrino. Y era sólo el principio. Y la vuelta a la palestra del subconsciente y el inconsciente, con tanta fuerza, es para celebrarlo. Bueno, salvo si eres un conductista, claro.

Etiquetas:

jueves, 18 de marzo de 2010

Revisión por pares: proceso devaluado

La revisión por pares es un proceso pensado para garantizar la calidad de los artículos que aparecen en publicaciones científicas. Consiste básicamente en lo siguiente: cuando una revista recibe un manuscrito para su publicación, es revisado por diferentes expertos en esa materia. Para garantizar que el procso es imparcial, estos revisores - los pares - reciben el artículo sin identificar al autor. Esta revisión por varios expertos en el tema se supone que garantiza que sólo se acepten artículos de calidad, rechazando los que no cumplan ese requisito o recomendando cambios.

Se supone. Los científicos, los investigadores, son personas como las demás, con sus pasiones, rencores, envidias, etc. Este proceso de revisión ha sido criticado ampliamente, entre otras razones, por el hecho de que estos revisores no son imparciales, en el sentido de que si topan con un artículo que sigue una línea que es diferente a la que ellos mismos llevan, o que apoya ideas que no son convencionales, este sesgo se reflejará en su evaluación del artículo, llegando incluso a rechazarlo para su publicación. Esto no afecta sólo a los artículos sobre experimentos psi o ciencia de frontera, sino que temas "normales" también son susceptibles de verse favorecidos o no por revisores que están de acuerdo con las ideas presentadas o no lo están. Sobre este tema es genial leer la página de J. M. Campanario, de la Universidad de Alcalá de Henares, sobre temas como la resistencia al descubrimiento científico o los fallos del sistema de revisión por pares, entre otros.

Este tema fue tratado en un programa de radio de la BBC en 2008, que ahora vuelve a emitirse. Lo siguiente es una traducción de su presentación (extraído de esta página):

"Mark Whitaker investiga la devaluada imagen de un proceso dañado. La revisión por pares se supone que es la pieza clave del control de calidad para los proyectos de investigación y estudios académicos, aunque en los últimos 20 años se han ido acumulando pruebas de sus muchas deficiencias. Abogados americanos han comenzado a desafiar los testimonios de los expertos basándose en que la revisión por pares no garantiza la calidad. La adecuada revisión por pares en campos como la medicina puede ser cuestión de vida o muerte".

Participan en el programa:


- Prof. Drummond Rennie, editor del Journal of the American Medical Association
- Sir Iain Chalmers, director, James Lind Library
- Fiona Godlee, editora del British Medical Journal
- Doug Altman, Centre of Statistics in Medicine, Oxford.
- Stephen Lock, editor retirado del British Medical Journal
- Richard Smith, editor retirado del British Medical Journal
- Prof. David Rosner, City University New York
- Prof. Gerald Markowicz.

¿Podemos entonces fiarnos de los artículos que aparecen en las revistas científicas? La respuesta es sí. La cuestión es tener en mente que los contenidos de esas revistas no incluyen todo lo que hay o todo lo que se investiga, sino sólo aquello que es aceptado por los editores y revisores. Razón por la cual es habitual encontrar artículos de investigaciones que no son aceptadas por la "corriente principal de la ciencia" en revistas poco conocidas, que suelen recibir menos cantidad de solicitudes de publicación y están, tal vez, menos motivadas por intereses o mantener un status.

viernes, 12 de marzo de 2010

Percepción extrasensorial (ESP) en sueños (I)

Los experimentos sobre telepatía en sueños son de los experimentos más interesantes en la investigación en percepción extrasensorial (ESP), y en mi opinión, en la psicología en general. La idea es simple pero atrevida: ¿podemos influir el contenido de los sueños de otra persona?

La definición de telepatía que utilizo es la de Warcollier: “la comunicación de emociones, ideas, imágenes mentales, sensaciones o palabras, de un individuo a otro, sin la ayuda de los sentidos físicos”. Añadir a esta definición que la opción de obtener esa información por medio de inferencia o razonamiento debe quedar también descartada.

El origen de la investigación sobre ESP en sueños podemos resumirlo en: (1) en encuestas sobre experiencias espontáneas se observaba un gran porcentaje de experiencias psi durante los sueños (y otros estados alterados de consciencia); (2) el cansancio de los investigadores de los métodos cuantitativos (de elección forzada, como las cartas Zener) y el enfoque del interés en métodos cualitativos que ofrecieran mayor información sobre características de la experiencia y procesos subyacentes; (3) la aparición del EEG (electroencefalograma) que permitía identificar con precisión las diferentes fases del sueño.

Estos experimentos fueron realizados, principalmente, por Montague Ullman y Stanley Krippner. En 1962, el psiquiatra M. Ullman estableció un laboratorio del sueño en el Maimonides Medical Center (Brooklyn). Antes de que cerrara, en 1978, su equipo de investigación había realizado 13 estudios formales de ESP en sueños y 3 grupos de sesiones piloto. El diseño típico de los experimentos realizados en el Maimonides contaba con un emisor y un receptor. El procedimiento del Maimonides se desarrolló y mejoró a lo largo del tiempo, y se exploraron diferentes variaciones en el procedimiento.

Procedimiento

El procedimiento básico era el siguiente: receptor dormía en una sala en el laboratorio, a prueba de sonidos y de ondas electromagnéticas. Se registraba su actividad electroencefalográfica y sus movimientos oculares (EEG-EOG). Una vez que el receptor es situado en la habitación, no tenía más contacto con ningún experimentador hasta la mañana siguiente (el único contacto será a través de intercomunicador, y sólo del receptor hacia el experimentador). Cuando el receptor está durmiendo, se seleccionaba un objetivo aleatoriamente (normalmente imágenes de cuadros) de un fondo de varios posibles, seleccionados todos ellos a partir de su intensidad emocional, viveza, color y simplicidad. El objetivo era entregado en un sobre sellado al otro sujeto del experimento (el emisor), quien era encerrado en otra sala insonorizada en el edificio (en algunos estudios, en otro edificio). La actividad EEG-EOG del receptor era continuamente registrada, y cuando entraba en sueño REM, se le indicaba al emisor (a través de un zumbido). Entonces el emisor abría el sobre y trataba de transmitir el contenido de la imagen al sueño del receptor. A final del periodo REM el receptor era despertado (a través de un intercomunicador) y se le pedía que describiese el sueño que había tenido.

Esto se repetía tras cada periodo REM. Todas las respuestas del sujeto tras cada periodo REM, así como la respuesta que daba del recuerdo del sueño por la mañana, eran registradas. El emisor oía, a través de un altavoz, la descripción del sueño que hacía el emisor, a modo de feedback. Una vez que el recetor había contado su sueño, volvía a dormir, y el proceso se repetía tras cada periodo REM, siendo el objetivo utilizado durante toda la noche el mismo, es decir, la misma imagen. Por la mañana, al receptor se le mostraban normalmente entre 8 y 12 imágenes, siendo una de ellas la imagen objetivo, y en función de sus impresiones durante el sueño, seleccionaban la que creían más se correspondía. El receptor ofrecía un índice para cada imagen (en los primeros estudios la escala era de 1-5, pero en posteriores se llegó a usar una escala de 1-100), y las colocaba en orden de acuerdo con su correspondencia con su sueño. Las transcripciones completas de los sueños y el conjunto de imágenes que habían sido mostradas al sujeto eran enviadas a jueces independientes para que realizaran un juicio similar sobre la similitud de las imágenes y el contenido del sueño. Si, por ejemplo, hay 8 imágenes, los jueces puntuarán entre 1 y 8 en función del parecido que observen entre cada imagen y la transcripción del receptor. Se combinaban las evaluaciones de los diferentes jueces. Un ensayo era un “éxito” si la imagen objetivo había sido evaluada en la primera mitad del conjunto (entre 1-4), y un “fallo” si era situada en la segunda mitad (entre 4-8). Se evaluaban estos resultados para ver si eran significativamente mayores o menores que lo esperado por azar (MCE). El índice de acierto por azar es del 50%.

El procedimiento fue diferente en alguno de los experimentos, utilizando por ejemplo diferentes imágenes (objetivos) para cada periodo REM, o ensayos con varios emisores, o ensayos con ninguno, etc. En otros estudios el objetivo eran secuencias de diapositivas acompañadas de música. En el último estudio del Maimonides se utilizaron imágenes en vídeo como objetivo.

Resultados

Child publicó una revisión de los resultados de la primera serie de experimentos en la revista American Psychologist, en 1985. Concluyó que “el resultado está claro. Varios segmentos de los datos, considerados separadamente, arrojan evidencia significativa de que los sueños tienden a parecerse a la imagen elegida aleatoriamente como objetivo más que lo que se parecen a otras imágenes del total”.


Un meta-análisis de 450 ensayos basados en los datos provenientes de valoración de jueces muestra un índice de éxito general del 63% (MEC: 50%) La probabilidad de alcanzar este resultado por azar: 75 millones a 1 (Radin, 1997)

Las críticas principales se refieren a la falta de replicación (Hyman, 1986; Krippner, 1991; Parker, 1975) y el número de análisis estadísticos y por quienes fueron realizados (Child, 1985; Parker, 1975). Child (1985) encontró dos áreas principales de dificultad cuando evaluó los resultados de los estudios del Maimonides:

(1) los análisis habían sido pasados a varios consultantes y los datos en bruto no estaban ya disponibles; esto puede explicar alguna de la variación en el tratamiento de los datos y el análisis estadístico, y la inadecuada descripción de los análisis en algunos informes publicados.

(2) en algunos de los primeros estudios, los juicios de los jueces independientes pueden no haber sido completamente independientes, de modo que pueden haber derivado señales sobre la identidad del objetivo a partir de otras transcripciones (Clemmer, 1986). Esto no explicaría los resultados exitosos obtenidos a partir del juicio de los propios participantes (que elegían la imagen correcta) ni los de estudios posteriores, donde las transcripciones eran editadas y presentadas en orden aleatorio (Krippner, 1991). Alcock (1981) criticó los estudios por la falta de un grupo control, pero los controles en estos estudios son los otros estímulos que no son el objetivo con los que la transcripción del sujeto es comparada. También se ha sugerido el fraude como una posible explicación de los resultados (p.e., Clemmer, 1986) pero no se ha propuesto ningún mecanismo plausible para el fraude, lo que convierte a esta crítica en una crítica no válida.

Etiquetas: ,

viernes, 5 de marzo de 2010

UCTV: Televisión de la Universidad de California


El canal de televisión de la Universidad de California (UCTV) (http://www.uctv.tv/) ofrece varios programas y conferencias sobre temas diversos, tales como: arte y música, salud y medicina, ciencia, humanidades, etc. Hay unas interesantes conferencias sobre cerebro, mente y conducta (bajo el nombre de Grey Matters). Son en inglés, aunque algunas, como la conferencia de la serie Grey Matters sobre La mente y la música tiene la opción de subtítulos en español (aquí) En Youtube, el UCTV cuenta con un canal con sus programas


jueves, 4 de marzo de 2010

Mente y meditación

Os recomiendo este vídeo de Vicente Simón (Universidad de Valencia) hablando sobre la mente y la meditación. Es una breve entrevista en el programa REDES.

Podéis conocer algo más sobre el trabajo de Vicente Simón en su página: http://vicentesimon.com/, y también en ésta: http://www.mindfulnessvicentesimon.com/